sábado, 2 de mayo de 2009

Resumen de lectura "Actos de habla desde una perspecitva intercultural"

Este artículo resulta algo largo y no demasiado sencillo de leer, pero estas dificultades se ven compensadas por lo interesante de su contenido, que llama la atención sobre un aspecto clave para comprender los actos de habla: la variación intercultural de los mismos.
Comienza con una introducción en la que se recuerda que la teoría de los actos de habla fue formulada por Austin en el marco de la filosofía del lenguaje y que ponía de relieve que el lenguaje es algo más que un instrumento de representación del mundo, pues es al mismo tiempo un instrumento de acción; asimismo menciona la conocida clasificación de los actos de habla en representativos, directivos, comisivos, expresivos y declarativos. Critica la falta de orientación empírica de la teoría de los actos de habla, que lleva a la concepción de los tipos de actos de habla como compartimentos estancos, escamoteando así la variabilidad con que se manifiesta un acto de habla concreto. Precisamente en la variabilidad interlingüística e intercultural de los actos de habla se va a centrar este artículo.
Así, por ejemplo, el tipo del acto de habla conocido como agradecimiento depende de la clase de estructura sociocultural en el que estos modelos de acción lingüística se insertan. Los actos de habla también varían en su carácter implícito o explícito: por carácter explícito se entiende la realización del acto de habla por medio de un procedimiento léxico que significa el acto mismo, como por ej.: “Te pregunto si vienes”, cuyo acto de habla implícito sería “¿Vienes?”. El que un acto de habla sea explícito o implícito depende de si la situación en que se emplea requiere ciertas fórmulas (como un juramento, etc.) o no. Así, actos de habla de marcado carácter ritual son en muchos casos simples manifestaciones de aspectos particulares de la organización político-administrativa, socioeconómica o cultural. Se llega así, por este camino, a la antropología cultural.
Otro aspecto en el que se detiene el artículo es la variabilidad de los dominios de intersección. Así, por ejemplo el acto de habla del agradecimiento varía según la anterioridad o la posterioridad de la acción que lo motiva, si responde a una acción material o verbal del benefactor, etc. Los actos de habla son, por tanto, heterogéneos. Además, en determinadas situaciones se intersectan: por ej., cuando abordamos a un transeúnte en la calle para preguntarle sobre una dirección, normalmente utilizamos una disculpa como si fuera un saludo: “Perdón, me podría decir usted cómo llego a Correos”. Otra forma de intersección de tipos de acto de habla son los usos indirectos de los mismos: el efecto comunicativo es de uno de los tipos y la forma de otro; es lo que ocurre en las peticiones con forma de pregunta como “¿Puedes abrir la puerta?”.
Por último, basándose en un estudio de Wierzbicka, el autor de este artículo analiza los actos de habla como expresión de valores culturales. Así pues, se entiende que las diferencias en la manera de formular agradecimientos o invitaciones, peticiones, etc., tienen estrecha relación con diferencias en la percepción de determinados valores culturales; por ej., las diferentes culturas determinan el tipo y frecuencia de actos de habla expresivos y la frecuencia también con que se recurre a formulaciones indirectas de los mismos.
Concluye el artículo con la idea de que las mismas variaciones que se han estudiado a nivel interlingüístico son válidas a nivel intralingüístico, por ej., para la caracterización diferencial de los sociolectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario